Evaluación de ansiedad en el ámbito laboral: hacia una revalidación del test “Persona Bajo la Lluvia"
Horario asignado
Martes 06 de Octubre 2020, 16:50 hs. - 18:15 hs.
Modalidad de presentación
Poster
Eje temático
47. Salud Mental y Trabajo
Instituciones (si correspondiere)
UNSL
Autores

UNSL
San Luis, San Luis, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El test del dibujo de una Persona Bajo la Lluvia (PBLL) devino componente obligado de las baterÃas de evaluación clÃnica psicolaboral. De amplia difusión y usual también en los ámbitos clÃnico psicoterapéutico, educativo y forense de nuestro paÃs, ha ganado similar alcance también en otros de Latinoamérica, con una vigencia renovada aun cuando se le critica su aplicación, las más de las veces, con cuestionables, insuficientes e incluso nulos estudios o controles de validez (Becerra et al., 2012; Didier, 2014; Dominguez, 2008; Elcovich et al., 2015; Perez, 2015; Pool, 2007; Sivori, 2005; Uribe, 2011). Tanto la identificación del perfil profesional, en selección de personal, como el psicodiagnóstico del estado de salud mental requerido, concomitante o consecuente respecto de su desempeño en el trabajo se apoyan, entre (muchas veces no tantos) otros, en dicho test. El presente trabajo se inscribe alineado con una tendencia actual todavÃa incipiente de revalidar psicométricamente el test PBLL y tiene como objetivo la evaluación de sus indicadores con relación a los rasgos y estados de ansiedad en el especÃfico ámbito de evaluación psicolaboral. Se evaluaron 50 participantes examinados en sus correspondientes procesos de selección de personal (34 % mujeres, 66 % varones), con edades comprendidas entre los 20 y los 43 años (media: 27,22; desviación estándar: 4,36). Completaron un Inventario de Ansiedad Rasgo (AR) y de Ansiedad Estado (AE) de Spielberger y cols. (Leibovich, 1991) y realizaron un test PBLL que fue analizado en función de más de 300 indicadores. Se realizaron análisis estadÃsticos mediante pruebas de hipótesis convencionales, priorizando la relevancia clÃnica diagnóstica de las magnitudes de los efectos hallados combinándose estas distinciones con la aplicación de estadÃstica bayesiana. Se concluye y discute que el test permite identificar rasgos y estados de ansiedad, aunque no de la manera en la que usualmente se lo evalúa.