Cien años del experimento del pequeño Albert: ¿Qué se sabe del estudio más famoso y misterioso del conductismo?
Horario asignado
Viernes 09 de Octubre 2020, 11:50 hs. - 13:00 hs.
Modalidad de presentación
Poster
Eje temático
33. Historia de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Fundación Universitaria Los Libertadores y Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Autores

Fundación Universitaria Los Libertadores
Bogota, Distrito Capital de Santa Fé de Bogotá, Colombia

Fundación Universitaria Los Libertadores
Bogota, Distrito Capital de Santa Fé de Bogotá, Colombia

Fundación Universitaria Los Libertadores
Bogota, Distrito Capital de Santa Fé de Bogotá, Colombia

Universidad del Rosario
Bogota, Distrito Capital de Santa Fé de Bogotá, Colombia
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En 1920, John B. Watson y Rosalie Rayner publicaron los resultados de un estudio que mostró el carácter aprendido de las fobias. A cien años de la publicación del experimento del pequeño Albert, existen muchas distorsiones en su información, debido a la mala interpretación, falta de rigurosidad y especulaciones. Entre las más discutidas están: las caracterÃsticas de los estÃmulos usados, la identidad de Albert, su estado general en el experimento y posterior a este, asà como las consecuencias que conllevó. Watson y Rayner, tras estudiar reacciones innatas y aprendidas en niños, vieron la oportunidad de comprender cómo se configuran las reacciones emocionales. Se escoge a Albert, ya que tenÃa mejor desarrollo emocional y fÃsico; el objetivo era condicionar el miedo a un estÃmulo que originalmente no provocaba esta reacción y luego generalizarlo a otros. El experimento contribuyó a la evolución de la ética psicológica, permitió entender que el trastorno mental no sólo se remonta a la sexualidad, sino también a respuestas condicionadas y transferidas que formarán parte de la personalidad; además, generó postulaciones de posibles tratamientos de ansiedad y fobias, que se acercan a lo conocido actualmente como terapia de exposición, desensibilización sistemática, contracondicionamiento y modelado. De este experimento no se retomaron sus avances y planteamientos, sino que por años se centró en la búsqueda de la identidad de Albert, cómo fue maltratado y qué consecuencias experimentó; además, la mayorÃa de las crÃticas se dan desde una visión ética actual, haciendo que se caricaturice a Watson y el experimento. Si bien no está mal realizar estas crÃticas, lo que se cuestiona es cómo se generan, argumentan y promueven, ya que el experimento se difundió a través de distorsiones en diversos textos, donde los autores asumen la información sin cuestionar y con poco sentido crÃtico.