6° Congreso Regional de la WFMH
Danzas interaccionales de parejas heterosexuales en torno de los estereotipos de género
Horario asignado
Martes 06 de Octubre 2020, 12:35 hs. - 13:30 hs.
Modalidad de presentación
Comunicación libre
Eje temático
32. Género y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Autores

Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina

Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina

Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina

Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua
Mendoza, Mendoza, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Existen numerosos estudios que dan cuenta de las profundas modificaciones que están atravesando en las últimas décadas los estereotipos sobre los roles de género pre-establecidos socialmente. Sin embargo, no ha sido igualmente estudiado el modo en que estas modificaciones impactan en la dinámica relacional de las parejas heterosexuales. Con el objetivo de describir los estereotipos de género y las modificaciones de los mismos presentes en una consulta psicológica de pareja, se realizó un estudio descriptivo-relacional cualitativo con un diseño fenomenológico, en el que participaron 10 parejas heterosexuales que asistieron a consulta psicológica y accedieron a ser incluidas. Los instrumentos utilizados consistieron en un cuestionario sociodemográfico y una entrevista clínica sobre la que se realizó análisis de contenido con triangulación de jueces. Observamos que la modificación de los estereotipos de género ocurre en una matriz de múltiples niveles. En el nivel individual se sostienen los estereotipos masculinos del trabajo remunerado, el rol activo en la conquista amorosa y la responsabilidad de iniciar los contactos sexuales. Los estereotipos femeninos más estables serían la responsabilidad de la crianza y del cuidado de las relaciones. Se observan con mayor metamorfosis la participación de la mujer en el ámbito laboral y el abandono de la docilidad pasando al empoderamiento. En los varones, el cambio estaría en la participación en actividades de crianza asociadas al disfrute. En un segundo nivel, definido como interaccional, se observan conflictos de más intensidad mientras mayor sea la distancia entre una actitud conservadora y su contraparte innovadora. El equilibrio del dinamismo en la pareja estaría en relación a la responsividad o resistencia a la propuesta interaccional del otro miembro. El compromiso afectivo y la construcción de un diálogo “amoroso” basado en la aceptación de la autodefinición del otro/a como legítimo/a serían dimensiones posibilitadoras del desarrollo de entramados relacionales saludables.