6° Congreso Regional de la WFMH
Bienestar y vida cotidiana en la niñez: revisiones para pensar la salud integral.
Well-being and daily life in childhood: reviews to think about integral health.
Horario asignado
Martes 06 de Octubre 2020, 15:05 hs. - 16:30 hs.
Modalidad de presentación
Comunicación libre
Eje temático
44. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
Facultad de PsicologÃa (UNSL) CONICET
Autores
.jpeg)
Facultad de PsicologÃa (UNSL) CONICET
Juana Koslay, San Luis, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El bienestar es un término que ha sido utilizado vinculado a procesos de vida: es parte central de la definición de salud de la OMS (1948), ha sido parte de modelos de estado y sus polÃticas públicas. Cuando este término se articula a comprensiones de procesos integrales de salud precisa definiciones articuladas no sólo a idearios de ese bienestar sino a experiencias que suceden en la vida cotidiana y que tensan entre posibilidades, devenires y obstáculos para llegar a él. Niñxs de sectores populares de la Ciudad de San Luis de 7 a 12 años ayudaron a definir qué procesos son los que afectan las posibilidades de alcanzarlo asà como las estrategias que despliegan para lograrlo. Se realizaron sesiones de grupos focales por edades, participaron entre 4 y 6 niñxs. En estos se abordó el bienestar y los modos en que se pone en juego en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana: barrio, familias, amistades, trabajo, escuela. Reconocieron como condiciones de posibilidad de bienestar el sentirse seguros, cuidados, atendidos, respetados como caracterÃsticas comunes a ellos. Los procesos que lo limitan se vinculan con un ejercicio desigual de poder que limita la posibilidad de ser escuchados y considerados en las tomas de decisiones tanto por aspectos institucionales, adultocéntricos, patriarcales, etnocéntricos, de segregación territorial, material y de racionalidades diferentes. Muchxs se resisten frente a estas opresiones generando procesos de bienestar en tanto hacen algo frente a las injusticias y desigualdades que en diferentes espacios existen. En sus procesos de resistencia, generalmente sancionados por las instituciones, aparecen sentimientos de avance hacia procesos de bienestar. Estos generalmente son apoyados y sostenidos por otros niñxs que comprenden y empatizan en las sensaciones negativas que los procesos de opresión generan. Por lo tanto, la micropolÃtica que ellas y ellos desarrollan construye procesos de salud.